Loading [MathJax]/extensions/TeX/AMSmath.js

Reglas generales de acentuación

Para poder acentuar correctamente, primero tenemos que saber distingir entre sílabas tónicas y sílabas átonas. Las sílabas tónicas son aquellas en las que recae el acento prosódico, es decir, aquellas que pronunciamos con un golpe de voz mayor. Por contra, las sílabas átonas son las que pronunciamos con menor intensidad.

En español solamente puede haber una sílaba tónica en cada palabra, de modo que las demás sílabas serán átonas. La tilde o acento gráfico se coloca sobre una vocal para indicar que la sílaba a la que corresponde es tónica. A continuación explicaremos las reglas que rigen la colocación de las tildes.

Polisílabos o palabras formadas por más de una sílaba

Hay cuatro clases de polisílabos según el lugar que ocupe la sílaba tónica:

- Agudas: la sílaba tónica es la última. Atún, comunicación, mortal, español.
- Llanas: la sílaba tónica es la penúltima. Enfermo, planta, consulta, móvil.
- Esdrújulas: la sílaba tónica es la antepenúltima. Lingüístico, brújula, pirámide, atónito.
- Sobresdrújulas: la tónica es alguna sílaba anterior a la antepenúltima. Invéntatelo, júramelo.

Reglas de acentuación de los polisílabos:

- Las agudas llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en vocal, vocal + s, o -n.

Agudas con tilde: atún, marroquí, maratón, satanás, alemán
Agudas sin tilde: robot, entender, roedor, marsupial, vegetal 

- Las llanas llevan tilde en la sílaba tónica cuando no terminan en  vocalvocal + s, o -n.

Llanas con tilde: árbol, álbum, lápiz, símil, césped, lista.
Llanas sin tilde: sonido, intacto, intangible, maza, cactus.

- Las esdrújulas y las sobresdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba tónica.

Teléfono, impertérrito, fenómeno, cómetelo

- Los adverbios formados a partir de un adjetivo + mente solo se acentuarán si el adjetivo por si solo lleva tilde.

Rápidamente (rápido), ágilmente (ágil), enteramente (entero)

Monosílabos o palabras formadas por una sola sílaba

Los monosílabos no llevan tilde, salvo de cuando se trata de una tilde diacrítica.

Pan, ve, do, mal


Para ver las reglas de acentuación en diptongos, triptongos e hiatos acceder a los apartados correspondientes.